top of page
Remolinos blancos abstractos

Historia del Consejo Mexicano de Cirugía Oral y Maxilofacial, A.C.

Desde épocas muy remotas ha habido la inquietud de la sociedad para que se le garantice, de alguna manera, que al depositar su confianza en el médico o el cirujano sea digno ella.

Ya desde el Código de Hamurabi (1760 a. C.) el estado ha tratado de incidir en este aspecto emitiendo leyes y reglamentaciones. Sin embargo, la complejidad de la práctica de la medicina, aunado al enfoque filosófico la considera a la vez ciencia y arte, hace difícilmente justas las apreciaciones de la buena práctica y capacidad del médico por aquellos ajenos a la profesión.

Desde fines del siglo XIX y en especial durante el XX y el XXI el avance de la medicina y la cirugía se hizo cada vez más acelerado, se consolidó el conocimiento científico, se aplica cada vez más

la tecnología, se crean métodos terapéuticos y se emplean procedimientos quirúrgicos cada vez más audaces, los conocimientos y técnicas cambian en poco tiempo. Por otro lado, la sociedad

es cada vez más informada y, por lo mismo, exigente en la preparación y asertividad del médico tratante y de todo el personal de salud que le atiende. ¿Quién mejor para evaluar la capacidad y actualización del médico que sus propios pares, con mayor razón en el caso de las especialidades médicas? Con esta idea se fundó en 1916, en los Estados Unidos de América, el American Board

of Ophthalmology, al que siguieron en el transcurso de los años otras especialidades. El ejemplo se extendió a otros países, por ejemplo, en Inglaterra y sus dominios por medio de los Royal Colleges.

En México, a partir de la creación del Consultorio Nacional de Enseñanza Dental, el interés por la práctica quirúrgica oral y maxilofacial se limitaba a unos cuantos cirujanos dentistas, quedando como

prueba de ello, los temas quirúrgicos de las tesis de examen recepcional de los pioneros de la cirugía oral: Roberto Rojo de la Vega, Francisco Martínez Lugo, Alfonso García Urriola, Francisco Raúl

Miranda Baeza, Alberto Palacio Gómez, Miguel Santos Oliva, Ignacio Reynoso Obregón, Samuel Senties Lavalle, José Ignacio del Real Ugalde y José Javier Calvillo Gómez; en 1937, el Dr. Fernando

Quiroz, médico cirujano, publica el libro Conocimientos de patología médico-quirúrgica de la boca y sus a nexos indispensables al cirujano dentista.

Fue en la década de los 40 cuando el Dr. Alejandro Velasco Cimbrón, médico ortopedista despertó en algunos cirujanos dentistas el interés por el manejo quirúrgico de las estructuras maxilofaciales,

los doctores Francisco Martínez Lugo, adscrito a la Cruz Roja y Alberto Palacio Gómez, profesor de la Escuela de Odontología, fueron sus más destacados discípulos.

Además de su interés por la práctica clínica, estos pioneros también lo estaban por la docencia, fue en la Escuela de Odontología donde enseñaron y practicaron sus conocimientos y destrezas y se

convirtieron a finales de los 40, en los primeros profesores de la asignatura de cirugía bucal; de este grupo de profesores, la mayoría se dedicó a la cirugía bucal y sólo tres de ellos realizaron un

entrenamiento hospitalario: Dr. Samuel Senties en el IMSS, Dr. Alberto Palacio y Dr. Ignacio Reynoso en el Hospital Infantil de México; el Dr. Reynoso fue en su época el único en dedicarse a

la práctica privada exclusiva en cirugía bucal, pocos años después lo seguirían el Dr. Javier Sánchez Torres y el Dr. Francisco Raúl Miranda.

A los servicios quirúrgicos primero se le llamó cirugía bucal, posteriormente cambió a bucodentomaxilar y finalmente, Servicio de Cirugía Maxilofacial.

El maestro Javier Sánchez Torres logra un avance importante y definitivo para la cirugía maxilofacial en México, crea la mejor escuela no sólo para sus alumnos, sino que abre la puerta a todos los programas de cirugía bucal y maxilofacial del país. Es pionero en la publicación de sus experiencias quirúrgicas modificando técnicas, escribió más de 50 artículos, dejando un legado muy importante

de conocimientos.

Fué pilar en la unión de todos los departamentos y en la formación del Consejo Mexicano de Cirugía Oral y Maxilofacial, obra sólida y de confiabilidad de la cirugía maxilofacial de México.

Las primeras residencias de especialidad en cirugía maxilofacial se instituyeron en México hace 60 años. Así fue que, en 1954, en el Instituto Mexicano del Seguro Social, en el entonces llamado

Hospital de La Raza, se creó el primer departamento de cirugía maxilofacial en México, sitio en el que también se dio cabida a los primeros residentes de la especialidad que hubo en nuestro país,

aunque no se contaba con un programa oficial estructurado. Años más tarde, entre 1965 y 1970, toma la jefatura el Dr. Luis Gómez Correa (Cirujano Plástico Reconstructivo), a quién se le atribuye

la idea de la creación del servicio de Cirugía Maxilofacial e inicia sentando las bases y conformando el primer programa formal de la especialidad, todo ello bajo la directriz de los Dres. Villalpando Casas Jefe de Enseñanza en la Raza y del Dr. Luis Haso del Hospital de Pediatría de Centro Médico

Nacional. 

A mediados de 1970 con las ideas del Dr Robin Laurence Gray Macleod y con el liderazgo del Dr. Javier Sánchez Torres, se gesta la idea de que los cirujanos maxilofaciales del país se agrupen en

un consejo de expertos, convoca a jefes de servicio y algunos adscritos, participando en dicha época los Dres. Luis Gómez Correa, Robin Laurence Gray Macleod, Guillermo Baños Aparicio y el Dr.

Talavera del ISSSTE, con el fin de sentar las bases para la creación de un Consejo de Cirugía Maxilofacial.

Cabe señalar que para esta época existían dos grupos: el primero formado por los Dres. antes mencionados y un segundo grupo que correspondió a profesores de la UNAM, liderado por el Dr.

Rafael Ruiz Rodríguez. Por ello, se llevaron las pláticas con el fin de fusionar ambos grupos y crear uno solo, con el objetivo se ser: Robusto, incluyente en las diferentes escuelas hospitalarias de la

época, homogéneo y sobre todo con fortaleza para enfrentar los retos futuros.

Y es así como el Consejo Mexicano de Cirugía Oral y Maxilofacial se creó el 29 de abril de 1980, considerando la necesidad de agrupar, reconocer y vigilar moralmente a los verdaderos especialistas

en el área. Como en el resto de las especialidades médicas, a la de cirugía maxilofacial fueron integrándose paulatinamente diferentes servicios y programas de distintas instituciones.

Con el paso del tiempo y de las gestiones, se contempló la idea y teniendo en cuenta que la Academia Nacional de Medicina estaba considerada como la instancia más elevada e integrada en un cuerpo consultivo del Gobierno Federal, trabajando con esta H. Institución siendo presidente de el Dr. Antonio Fraga Mouret, a través del Dr. Guillermo Baños Aparicio, presidente en turno del

Consejo, gestionó el reconocimiento de idoneidad, siéndole otorgado el 16 de agosto de 1991. En la actualidad, el reconocimiento de idoneidad a los consejos de especialistas y la reglamentación

de las especialidades desde el 15 de febrero de 1995, está a cargo del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM), organismo integrado por miembros de la Academia Nacional de Medicina, la Academia Mexicana de Cirugía y de la Asamblea de Consejos de Especialidades Médicas.

En 1997 se inician los trámites para la obtención de la Cédula Profesional de Especialista en Cirugía Maxilofacial para los cirujanos certificados.

Por otra parte, el Consejo Mexicano de Cirugía Oral y Maxilofacial, A.C. cuenta también, desde 1999, con el reconocimiento de idoneidad por parte del Consejo Nacional de Educación Odontológica

(CONAEDO), cuya creación está dirigida a la reorganización y regulación del ejercicio profesional y la actualización de la educación odontológica para mejorar la enseñanza y el ejercicio de la

odontología en México. Desde su formación, el Consejo Mexicano de Cirugía Oral y Maxilofacial ha tenido injerencia en los programas de formación de especialistas en el país, participación que culminó en el año de 1998, con la creación de un Programa Único de Especialidad para Cirugía Oral y Maxilofacial y con el  reconocimiento universitario en todas y cada una de las unidades donde se imparten los Cursos de Residencia de la Especialidad. Desde su creación, nuestro Consejo ha sido dirigido por los siguientes maestros en la materia, quienes en su tiempo han aportado lo mejor de sí, para el enriquecimiento y fortalecer la operatividad, contribuyendo y en apego a los cambios evolutivos:

Sala de reuniones

EXPRESIDENTES

Captura de pantalla 2025-07-04 a la(s) 9.38.26 a.m..png
UBICACIÓN

SÍGUENOS

  • Facebook Social Icon
bottom of page