top of page

Descargar formatos de certificación

CERTIFICACIÓN 2023

¿QUIÉN PUEDE SER CERTIFICADO POR EL CONSEJO MEXICANO DE CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL?

Todo aquel cirujano dentista que demuestre haber realizado un curso de residencia hospitalaria de cirugía oral y maxilofacial realizada en México o en el extranjero, con reconocimiento universitario, y avalada por el Consejo.

REQUISITOS
Para aspirar a la certificación por el Consejo, los cirujanos orales y maxilofaciales deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1.- Poseer título de cirujano dentista legalmente registrado en la dirección general de profesiones de la secretaria de educación pública.
2.- Haber cursado satisfactoriamente un curso de residencia hospitalaria en cirugía oral y maxilofacial en la república mexicana, con reconocimiento universitario, que este avalado y reconocido por el Consejo.
3.- En el caso de haber realizado estudios en el extranjero, el curso deberá haber sido a nivel hospitalario, y con un mínimo de tres años de duración. Deberá anexar a su solicitud una copia del programa temático y operativo del curso e indicar el nombre del director del programa, su dirección y teléfono para poder contactarlo. El Consejo evaluará el programa y determinará si éste es equivalente a las residencias hospitalarias en nuestro país, reservándose el derecho de aceptar o no la solicitud.
4.- Comprobar su dedicación cuando menos de cuatro horas diarias a la práctica privada o institucional de cirugía oral y maxilofacial.
5.- Presentar la solicitud de certificación al Consejo acompañada de los siguientes documentos:

•   Formato de solicitud llenado en la computadora.
•   Copias fotostáticas de los comprobantes de lo anotado en la solicitud, currículum vitae., Sólo en caso de serle requeridos presentará los documentos originales.
•    Tres fotografías tamaño credencial a color  rectangulares. Y  3 fotografías T-Diploma 5x7 blanco y negro con fondo blanco, copias R.F.C. y CURP, Acta de Nacimiento y Cédula de la Licenciatura. Toda esta documentación se tiene que digitalizar y subir a la plataforma del  Sigme Conacem:Liga:https://sigme.mx/CMCOMAC/.

Cualquier otro documento o información que la comisión científica juzgue necesario para evaluar adecuadamente la solicitud.

6.- Resumen de Bitácora Quirúrgica. (Firmada por el titular del curso).
Pago de la cuota correspondiente de examen de certificación, la cual no es reembolsable.
7.- Cuota $ 3,500.00 pesos, No. de cuenta:  0196932231 y CLABE INTERBANCARIA: 012180001969322312  BBVA (Es necesario que una copia de la ficha de pago sea enviada al correo electrónico del Consejo, con sus datos fiscales, y su correo personal para enviarle su factura, Imprima el formato  para tal concepto y envíela por correo al Consejo)

8.- Aceptada su solicitud, presentar y aprobar las diferentes fases del examen de certificación.
 PLAZO PARA RECEPCIÓN DE SOLICITUDES DE CERTIFICACIÓN PARA EL AÑO 2023 plazo límite para entrega de solicitud de certificación es el día 14 de octubre del 2022. (descargar solicitud )
Presentarse con documentos completos, en horarios de oficina, de 11:00 a.m. a 15:00 p.m. y de 16:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes.

 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD
Para el resultado de la evaluación de la solicitud de certificación deberá pedir información telefónicamente, después de 5 días hábiles posteriores a la entrega de su solicitud. La resolución es inapelable.

 
EXAMEN DE CERTIFICACIÓN
El examen de certificación será realizado en tres etapas: examen teórico(1ª. Fase), examen por competencia “casos clínicos” (2da.fase) y examen práctico(3ª.fase). La aprobación del examen teórico es necesaria para la presentación del examen por competencia y la aprobación de éste para la presentación del examen práctico.

 DE LA ACREDITACIÓN DE CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL EXAMEN
Las diferentes etapas del examen de certificación, primera segunda y tercera etapa, son independientes y no son promediables en ninguna forma. El sustentante deberá aprobar el examen teórico (1ª. Etapa) para tener derecho a presentar el examen por competencia “casos clínicos” (segunda etapa). Posteriormente deberá acreditar el examen práctico, para obtener su certificación. El haber acreditado una o dos de las etapas de la evaluación no será motivo de certificación. Así mismo en caso de no acreditar la certificación, los resultados de las etapas que se hubieran acreditado no serán tomadas en consideración en la o las siguientes solicitudes de certificación que el aspirante realice.

EXAMEN TEÓRICO (PRIMERA FASE)
Basado en Ciencias  básicas de medicina.
Estrategia de aplicación: En computadora.

EXAMEN POR COMPETENCIA, CASOS CLINICOS (SEGUNDA FASE)
Basado en casos clínicos en las diferentes áreas: 1.- Cirugia dentoalveolar.  2.- Patología   3.- Traumatologia. 4.- Cirugia Ortognatica. 5.- Reconstruccion ,Articulación Temporomandibular, Labio y Paladar Fisurado e Implantes.

Estrategia de aplicación: En computadora.
EXAMEN PRÁCTICO 
Para el examen práctico el sustentante deberá programar la realización de un procedimiento quirúrgico de cirugía mayor en quirófano y bajo anestesia general. Dando aviso a la comisión científica de su intención por lo menos con una semana de anticipación, indicando tipo de procedimiento, lugar, fecha y hora fijada para ello.
La comisión científica asignará tres sinodales para que asistan al examen práctico.
Previo al examen el sustentante deberá acudir a la sede de la comisión científica para recoger el sobre que contiene la documentación que los sinodales utilizarán para calificar el examen práctico. Los sinodales una vez emitido su resultado lo deberán anotar en las hojas de evaluación, firmar y guardar en el sobre, mismo que sellarán antes de devolverlo al sustentante. Este sobre sellado deberá entregarlo el sustentante a la comisión científica al día siguiente del examen práctico.


 FECHA DE EXAMEN DE CERTIFICACION PARA EL AÑO 2023
PRIMER FASE TEORICA: El día 12 de noviembre del 2022, de las 08.00 am.  a 14.00 horas.
Sede: UNAM Facultad de Odontología Edificio C, Planta Baja, Salas Virtuales.
Dirección: Avenida Universidad # 3000 Circuito Interior Sin Número, Alcaldía Coyoacán.
SEGUNDA FASE POR COMPETENCIA (CASOS CLINICOS): El día 19 de noviembre del 2022, de 08.00 a 14.00 horas.  Misma dirección antes mencionada.
 
AVISO DE RESULTADOS DE LAS DIFERENTES ETAPAS DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN
Realizadas las diferentes fases del examen de certificación, la resolución del Consejo será inapelable. El resultado del examen en cada fase será informado por la comisión científica por vía telefónica.
En caso de reprobar el examen de certificación, el aspirante podrá realizar una nueva solicitud al año siguiente, y si fuese necesario podrá presentar su solicitud y examen anualmente tantas veces como lo desee, siempre y cuando reúna los requisitos señalados.


 GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN
 UNIDAD I CIENCIAS BIOMEDICAS BASICAS
1. CIENCIAS MORFOLOGICAS
1.1. Anatomía Humana 1.2. Embriología quirúrgica 1.3. Crecimiento y desarrollo

2. FISIOPATOLOGIA MEDICA
2.1. Fisiología Médica 2.2. Bioquímica 2.3. Patología general

3. MICROBIOLOGIA E INMUNOLOGIA
3.1. Microbiología 3.2. Inmunobiología

4. FARMACOLOGÍA CLINICA
4.1. Principios farmacológicos 4.2. Farmacología aplicada

 UNIDAD II PROPEDEUTICA QUIRURGICA
5. DIAGNOSTICO FISICO
5.1. Historia médica 5.2. Examen físico 5.3. El expediente clínico

6. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
6.1. Hematología 6.2. Química sanguínea 6.3. Pruebas hemorrogíparas 6.4. Examen general de orina 6.5. Gasometría sanguínea 6.6. Exámenes microbiológicos 6.7. Exámenes especiales 6.8. Inmunoglobulinas 6.9. Pruebas de funcionamiento hepático 6.10. Examen de Heces

7. DIAGNOSTICO DE IMAGEN
7.1. Fundamentos 7.2. Métodos de imagen y sus indicaciones 7.3. Imagen de cabeza y cuello. Técnica e interpretación 7.4. Radiografía torácica

 UNIDAD III PATOLOGIA ORAL Y MEDICINA BUCAL
8. PATOLOGIA ORAL
8.1. Lesiones de los tejidos blandos orales (superficie mucosa) 8.2. Lesiones de los tejidos blandos orales (aumentos de volumen submucosos) 8.3. Lesiones de los maxilares 8.4. Lesiones maxilofaciales según su origen histológico 8.5. Patología de los tejidos dentales y del periodonto

9. MANIFESTACIONES BUCALES DE LOS PADECIMIENTOS SISTEMICOS
9.1. Padecimientos cardiovasculares 9.2. Padecimientos Respiratorios 9.3. Desórdenes hematológicos 9.4. Padecimientos renales
9.5. Padecimientos inmunológicos y alérgicos 9.6. Padecimientos neurológicos 9.7 Desórdenes del aparato digestivo 9.8. Endocrinología y desórdenes metabólicos 9.9. Padecimientos infecciosos 9.10. Padecimientos del tejido conectivo, reumáticos y granulomatosos 9.11. Lesiones por agentes químicos y físicos 9.12. Deficiencias vitamínicas

10. MANEJO DEL PACIENTE MEDICAMENTE COMPROMETIDO
10.1 Paciente con problemas cardiovasculares 10.2. Paciente con problemas respiratorios 10.3. Paciente con padecimiento renal 10.4. Paciente con padecimientos hematopoyéticos 10.5. Paciente con padecimientos endócrinos y metabólicos 10.6. Paciente con padecimientos neurológicos 10.7. Paciente con padecimiento hepático 10.8. Paciente con padecimientos inmunológicos

 
UNIDAD IV PRINCIPIOS DE LA PRACTICA QUIRURGICA MAXILOFACIAL
11. TECNICAS QUIRURGICAS
11.1 Protocolo de sala de operaciones 11.2 Técnicas quirúrgicas básicas 11.3 Procedimientos quirúrgicos básicos 11.4. Técnicas quirúrgicas especializadas

12. CONTROL DE INFECCIONES
12.1. Consideraciones microbiológicas y patológicas 12.2. Consideraciones generales 12.3. Control en la práctica estomatológica y quirúrgica 12.4. Protocolo de asepsia en la clínica 12.5. Normatividad. recomendaciones y regulaciones

13. MANEJO PERIOPERATORIO DEL PACIENTE QUIRURGICO
13.1. Manejo preoperatorio
13.2. Preparación preoperatoria 13.3. Líquidos y electrolitos 13.4. Terapia sanguínea 13.5. Nutrición del paciente quirúrgico 13.6. Manejo y problemas postoperatorios
14. PREVENCION Y MANEJO DE LAS EMERGENCIAS MEDICAS
14.1. Metodología básica del soporte vital
14.2. Soporte vital cardiaco básico en el paciente pediátrico 14.3. Soporte vital cardiaco avanzado 14.4. Armamentarium 14.5. Emergencias médicas en la práctica estomatológica 14.6. Emergencias médicas específicas

 UNIDAD V CONTROL DEL DOLOR Y LA ANSIEDAD
15. MANEJO DEL DOLOR CRANEOFACIAL
15.1. Neurofisiología del dolor 15.2. Trastornos neurológicos oro-faciales 15.3. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos

16. ANESTESIA LOCAL EN CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL
16.1. Consideraciones históricas 16.2 Farmacología de los agentes anestésicos locales
16.3 Farmacología de los vasoconstrictores
16.4. Armamentarium
16.5. Técnicas de administración 16.6. Técnicas de anestesia local 16.7. Bloqueos trigeminales extra orales 16.8. Accidentes y complicaciones

17. ANESTESIA GENERAL
17.1. Consideraciones históricas 17.2. Consideraciones generales 17.3. Consideraciones pre anestésicas 17.4. Agentes anestésicos y fármacos utilizados en anestesia general 17.5. Técnicas anestésicas 17.6. Anestesia general en cirugía oral y maxilofacial 17.7. Prevención y manejo de las complicaciones

18. SEDACION CONSCIENTE
18.1 Consideraciones generales 18.2. Consideraciones farmacológicas 18.3. Técnicas de sedación 18.4. Sedación oral
18.5. Sedación rectal 18.6. Sedación intramuscular 18.7. Sedación inhalatoria 18.8. Sedación intravenosa

 UNIDAD VI CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL
19. INTRODUCCION A LA PRACTICA DE LA CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL
19.1. Consideraciones históricas 19.2. Campo de acción y proyección 19.3. Bioética y ética médica 19.4. Marco legal. 19.5. Ejercicio y administración de la práctica profesional

20. CIRUGIA DENTOALVEOLAR
20.1. Exodoncia 20.2. Manejo de las retenciones dentarias 20.3. Trasplantes y reimplantes dentarios 20.4. Cirugía endodoncia
20.5. Cirugía periodontal 20.6. Efectos secundarios y complicaciones en cirugía dentoalveolar

21. CIRUGIA PREPROTESICA CORRECTIVA
21.1. Principios y fundamentos 21.2. Cirugía correctiva de los tejidos blandos alveolares 21.3. Cirugía correctiva de los tejidos duros alveolares 21.4. Técnicas para compensar la atrofia alveolar 21.5. Técnicas para corregir la atrofia alveolar 21.6. Prótesis inmediata y sobre dentaduras

22. IMPLANTOLOGIA ORAL Y MAXILOFACIAL
22.1. Fundamentos 22.2. Evaluación y plan de tratamiento 22.3. Consideraciones terapéuticas 22.4 Implantes osteointegrados 22.5 Aplicaciones clínicas de los implantes osteointegrados 22.6. Implantes de hoja fibrointegrados 22.7. Implantes transoseos 22.8. Implantes subperiósticos

23. INFECCIONES DE LA REGION MAXILOFACIAL
23.1. Consideraciones microbiológicas e inmunológicas 23.2. Consideraciones clínicas 23.3. Diagnóstico de laboratorio 23.4. Diagnóstico de imagen 23.5. Consideraciones terapéuticas 23.6. Principios de la terapéutica antimicrobiana 23.7. Infecciones odontogénicas y de espacios aponeuróticos de origen dental 23.8. Infecciones no odontogénicas 23.9.. Osteomielitis de los maxilares 23.10.. Infecciones crónicas granulomatosas 23.11. Consideraciones especiales 23.12 Manejo de las complicaciones 23.13. Infecciones virales 23.14. Hepatitis y sida 23.15. Infecciones micóticas

24. MANEJO MEDICO-QUIRURGICO DE LAS ALTERACIONES DE LOS SENOS PARANASALES
24.1. Estructura y función de los senos paranasales 24.2. Semiología y diagnóstico 24.3. Anomalías congénitas y del desarrollo 24.4. Padecimientos infecciosos 24.6. Lesiones traumáticas 24.7. Quistes, neoplasias y condiciones tumorales 24.8. Impactación de dientes, raíces y cuerpos extraños 24.9. Comunicaciones y fístulas bucoantrales

25. LESIONES QUISTICAS DE LOS MAXILARES Y ESTRUCTURAS PARAORALES
25.1. Consideraciones generales 25.2. Consideraciones diagnósticas 25.3. Consideraciones terapéuticas 25.4. Quistes odontogénicos 25.5. Quistes no-odontogénicos

26. LESIONES TUMORALES BENIGNAS DE LA CAVIDAD BUCAL Y DE LOS MAXILARES
26.1 Consideraciones generales y principios de tratamiento 26.2 Hiperplasias, displasias y neoplasias de tejidos blandos 26.3 Tumores centrales de los maxilares 26.4. Lesiones óseas no-neoplásicas 26.5 Tumores odontogénicos

27. CANCER ORAL Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE LOS MAXILARES
27.1 Consideraciones generales 27.2. Patología de las neoplasias malignas de tejidos blandos orales 27.3. Patología de las neoplasias malignas no odontogénicas de los maxilares 27.4. Consideraciones terapéuticas 27.5. Manejo quirúrgico del carcinoma bucal 27.6. Disecciones de cuello 27.7. Radioterapia 27.8. Quimioterapia e inmunoterapia 27.9. Complicaciones quirúrgicas y de la radioterapia 27.10. Manejo estomatológico del paciente con cáncer oral.

28. MANEJO MEDICO-QUIRURGICO DE LOS PADECIMIENTOS DE LAS GLANDULAS SALIVALES
28.1. Consideraciones históricas 28.2. Morfología, fisiología y bioquímica de las g. s.28.3. Semiología y diagnóstico 28.4. Imagenología 28.5. Padecimientos y desordenes de las glándulas salivales 28.6. Padecimientos inflamatorios e infecciosos 28.7. Lesiones obstructivas y traumáticas 28.8 Tumores de las glándulas salivales 28.9. Tratamiento quirúrgico de los padecimientos de las g.s.

29. TRAUMATOLOGIA MAXILOFACIAL
29.1. Consideraciones históricas 29.2. Consideraciones generales 29.3. Evaluación inicial y principios generales de manejo 29.4 Consideraciones específicas del manejo 29.5. Consideraciones terapéuticas generales 29.6. Lesiones traumáticas dentales y del proceso alveolar 29.7. Fracturas mandibulares 29.8. Lesiones traumáticas condilares 29.9. Fracturas del maxilar superior 29.10. Fracturas del complejo cigomático 29.11. Manejo del trauma ocular y orbitario 29.12. Fracturas nasales 29.13. Fracturas fronto-naso-orbito-etmoidales 29.14. Fracturas del hueso y seno frontal 29.15. Lesiones por proyectil de arma de fuego 29.16. Lesiones de tejidos blandos de la cara 29.17. Manejo del trauma panfacial. 29.18. Traumatología maxilofacial pediátrica

30. MANEJO MEDICO-QUIRURGICO DE LOS PADECIMIENTOS Y DESORDENES DE LA ARTICULACION TEMPORO-MANDIBULAR
30.1. Morfología y fisiología de la A.T.M. 30.2. Diagnóstico clínico 30.3. Diagnóstico de imagen 30.4. Patología 30.5. Tratamiento no-quirúrgico 30.6. Tratamiento quirúrgico 30.7. Artroscopía y cirugía artroscópica 30.8. Desórdenes musculares 30.9. Desarreglos internos 30.10. Padecimientos reumatológicos 30.11. Hipermovilidad articular 30.12. Hipermovilidad articular 30.13. Lesiones traumáticas 30.14. Desordenes del desarrollo 30.15. Neoplasias

31. MANEJO ORTODONCICO-QUIRURGICO DE LAS DEFORMIDADES DENTOFACIALES Y CRANEOFACIALES
31.1. Consideraciones generales 31.2. Consideraciones históricas 31.3. Diagnóstico de las deformidades dentofaciales 31.4. Plan de tratamiento 31.5. Tratamiento ortodóncico 31.6. Tratamiento quirúrgico 31.7. Tratamiento ortodóncico-quirúrgico de las deformidades 31.8. Manejo de las complicaciones

32. RECONSTRUCCION DE LOS TEJIDOS DUROS Y BLANDOS DE LA REGION MAXILOFACIAL
32.1 Trasplante de tejidos e injertos en cirugía maxilofacial 32.2 Materiales aloplásticos en cirugía reconstructiva maxilofacial 32.3. Cirugía preprotésica reconstructiva 32.4. Reconstrucción ósea de los maxilares 32.5. Colgajos en cirugía reconstructiva de cabeza y cuello 32.6. Colgajos e injertos locales para reconstrucciones intraorales 32.7. Cirugía reconstructiva en pacientes con cáncer 32.8. Cirugía reconstructiva en pacientes con trauma maxilofacial 32.9. Principios de microcirugía 32.10. Reconstrucción microquirúrgica del nervio trigémino

33. FISURAS LABIOPALATINAS
33.1. Consideraciones generales 33.2. Nomenclatura y clasificaciones 33.3. Manejo del paciente con fisura labiopalatina 33.4. Manejo quirúrgico de las fisuras labiales 33.5. Manejo quirúrgico de las fisuras palatinas 33.6. Corrección quirúrgica de las secuelas 33.7. Injerto de la fisura alveolar 33.8. Cirugía ortognática en pacientes con fisura

34. MANEJO QUIRURGICO DE LAS ANOMALIAS CONGENITAS CRANEOMAXILOFACIALES
34.1. Anomalías congénitas craneofaciales 34.2. Síndromes otocraneofaciales 34.3. Craneosinostosis 34.4. Sinostosis craneofacial. Síndromes craneosinostósicos 34.5. Síndromes de la línea media facial 34.6. Fisuras craneofaciales 34.7. Evaluación del paciente 34.8. Manejo quirúrgico 34.9 Tratamiento quirúrgico de las craneosinostosis y sinostosis craneofacial 34.10. Manejo quirúrgico de los Síndromes otocraneofaciales

35. CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL PEDIATRICA
35.1. Bases biológicas del manejo 35.2. Manejo y cuidados preoperatorios 35.3. Manejo del dolor y la ansiedad 35.4. Cirugía oral y maxilofacial.
bottom of page